viernes, 3 de septiembre de 2010

Crítica Cartelera Teatroff


Argentina: Hábleme de la fiebre
Una obra de Beatriz Pustilnik. Critica realizada por Julio Riccardi .

HÁBLEME DE LA FIEBRE

Con un día muy destemplado y una llovizna persistente, logramos llegar al teatro La Mascara . Nos sorprende la cantidad de gente a la espera del comienzo de su tercera función. Ingresamos a la confortable sala del teatro, que este año justamente esta viviendo su 10ª aniversario. Algunos datos históricos y elementos audiovisuales sobre el escenario, nos sitúan en el tiempo que sucede Háblame de la fiebre . En enero de 1871 comenzó la fiebre amarilla en la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces muchas más fiebres, con un abanico infinito de colores, castigaron a la sociedad argentina. En cada ocasión sepultando constantemente a las víctimas vulnerables y poniendo a salvo a los cobardes y energúmenos personajes con responsabilidades públicas. Rocío Carrillo y Gonzalo Kramer hacen realidad la ficción que nos cuentan. Dos actores que interpretan a Francesca y Mateo con ritmos sin estridencia. La dirección de Miguel Rur define la puesta con claridad. Beatriz Pustilnik escribe con un fino y suave pincel, recreando historia y ficción. Sabe colocar la presión justa en su labor, contraponiendo claros oscuros de intensa fuerza. Pustilnik pinta nuestra aldea para reconocer quienes somos.

CRITICA RED TEATRAL - HÁBLEME DE LA FIEBRE


Un hecho histórico para reflexionar sobre los límites entre ficción y realidad…

La epidemia de fiebre amarilla que se suscitó en Buenos Aires en 1871 no sólo causó estragos entre su población, sino que además fue motivo de toda una conmoción social. En esa época, el artista uruguayo Juan Manuel Blanes retrató en su obra, “Episodio de la Fiebre Amarilla en Buenos Aires”, el momento en el cual los miembros de la Comisión Popular ingresan a una habitación, donde además yacen muertos un hombre sobre una cama y su esposa en el suelo. Muy cerca de esta mujer, se encuentra el hijo del matrimonio, un bebé de pocos meses, el cual busca hambriento el seno materno.Esta pieza de Beatriz Pustilnk toma como base el cuadro mencionado y el contexto histórico que lo crea para situar, unos cuantos años después, a dos personajes de su imaginario - Francesca y Mateo - a quienes cruza en el museo de Bellas Artes donde supuestamente se exhibe la pintura en cuestión. Estos personajes representan a una sociedad que sobrevive a sus caídos pero que al mismo tiempo no olvida el motivo de su continuidad. En varios momentos, ambos apelan a un “hábleme de la fiebre” para excusarse, para buscarse, para demostrarse afecto y por qué no también para recordar…La conexión que Francesca y Mateo parecen tener a la pintura de Blanes podría o no tener carácter significativo para el pasado de ambos. A partir de este planteo, la autora redobla la apuesta en la estructura argumental y centra dos versiones para una misma historia.El balance logrado entre ficción y realidad es notable. Se respetan también la vestimenta y las formas de hablar de esos tiempos y con pocos elementos escenográficos, el público puede transportarse a la historia, imaginar más allá de lo que está a la vista y debatir.“Hábleme de la fiebre” cuenta con la dirección de Miguel Rur, el elenco está compuesto por Rocío Carrillo y Gonzalo Krämer, y se presenta los jueves a las 21:00 hrs. en el Teatro “La Máscara” (Piedras 736).

FACUNDO ESPÓSITO