
¿Cómo surgió la obra?
La obra surgió a partir de una imagen, la del niño pugnando por tomar el pecho de la madre en el cuadro de Blanes. Esa imagen se unió a otra que ya me había inspirado una obra anterior sobre la Difunta Correa y el niño que sigue amamantándose del pecho de la madre ya muerta (Un arbusto sin estrella, Payró 2005, txi). Para mí representan el impulso de la vida frente a la muerte. Estoy escribiendo una novela que cuenta la historia de un hombre a quien todos le aconsejan que corte la planta que creció en el muro de su medianera, le dicen que las raíces pueden romperle las estructuras de la casa. Él, en vez de sacarla, la riega. Si bien el personaje es un tanto irracional, su decisión me evoca lo mismo: una planta que crece en la aridez del muro, de la piedra.
¿Cuánto tiempo llevó la escritura de la obra?
Investigué durante un año sobre el cuadro “Un episodio sobre la fiebre amarilla”, fui a bibliotecas, me gusta el trabajo de biblioteca, hurgar entre papeles. Me documenté sobre la fiebre amarilla que azotó Buenos Aires. Me gustó confirmar que ante las grandes epidemias, así como en las catástrofes o en los momentos límites, más allá de la enfermedad y la muerte, aparecen las acciones humanitarias que tienen que ver con la fraternidad, con el encastre de las necesidades. El encuentro entre una familia que duelaba un hijo y un niño que había quedado huérfano. Un maestro que en vez de seguir dando clases se da cuenta de que en esa ocasión es más necesario un espacio donde cuidar a los enfermos y convierte su escuela en hospital. Ante la indiferencia de las autoridades que cuidan sus pellejos, el heroísmo de los hombres y mujeres que anteponen la solidaridad, al miedo y la ignorancia: acompañan, educan, alertan.
Escribirla fue cuestión de meses.
¿Por qué contar esta historia?
El teatro para mí ilumina fragmentos de la realidad, los ubica en un espacio, un tiempo, los nutre de una luz diferente y una música que enfunda, le da vida a personajes reales o inventados para encarnar las ambigüedades humanas. En el escenario se mezclan ficción y realidad, es uno de los temas de la obra. Y así como este episodio evocado en el cuadro despertó debates sobre la veracidad de la escena, así en el teatro y en la vida, conviven sueños, fantasías, hechos incomprensibles con otros más concretos, con acciones que salvan vidas, que anteponen la fraternidad. Para mí el opuesto del mal no es el bien, sino la fraternidad.
¿Qué podrías decirme sobre la puesta?
Miguel Rur interpretó mi texto desde adentro. Casí no lo hablamos. El no tomó como eje central la historia de amor entre Francesca y Mateo, que podría haber sido una mirada. El se dio cuenta de que lo que yo quería contar era otra cosa. Hubo una comunión casi muda entre autora y director que nos caracteriza creo. Somos grandes amigos y ya hemos trabajado juntos. Me gusta darle el texto y saber que no tengo que explicar nada, no por pereza de palabra, sino por alegría de los silencios con significado, esos que no necesitan de palabras. Ël supo trasladar a los actores, Rocío Carrillo y Gonzalo Krámer esa armonía silenciosa. Agradezco enormemente a Rocío la deliciosa Francesca que encarnó y a Gonzalo, el seductor y resplandeciente Mateo. Enamora a la sabelotodo maestra de dibujo y enamora al público. Son verosímiles. Si no hubiera inventado los personajes y la historia, creo que me la hubiera llevado como real.
LA AUTORA
Es dramaturga, docente, narradora y guionista. Actualmente es titular de la Cátedra de Análisis de texto y espectáculos y da el taller de Dramaturgia en la Carrera de Arte Dramático en la Universidad del Salvador y coordina talleres virtuales de escritura en la Institución Punto Seguido.
Coordina talleres particulares de escritura y análisis de texto en castellano y en francés, grupales, inidividuales, presenciales y virtuales.
2010:
13 y 19/ 8:"Los tres patitos" dirigida por Claudia Quiroga para Teatro por la identidad en el espacio "Celcit", Teatro Cervantes.
Septiembre: "Los tres patitos" Teatro de La comedia, ciclo txi 2010.
Agosto: "Hábleme de la fiebre" dirigida por Miguel Rur, Teatro la Máscara.
Septiembre: "El departamentito" dirigida por Kiki Peña.
Obras estrenadas Año 2009:
23 de octubre 2009: "Almendras Amargas" Ciclo: Anarquistas: La fuerza de la idea. Organizado por el grupo El Faldón en el hall de la Estación Provincial (La Plata) Mesa redonda de autoras y directoras 2 de octubre.
14/11/09 "Volvé mi negra" La cocina de los dramaturgos, en Argentores.
25/11/09: Teatro de la Universidad de la Matanza: "Los tres patitos" ciclo organizado por las chicas de Blanco, auspiciado por el Celcit.
Ciclo Encuentros y Desencuentros, teatro leído en espacio Tertulias (organizadoras: Annie Stein, Rocío Carrillo).
16 de octubre: "El tubo azul" (dirección: Miguel Rur) ; 13 de noviembre: "El departamentito" dirección: Norma Peña; 27 de noviembre: "Hábleme de la fiebre" dirección: Hugo Men.
En noviembre se podrá escuchar en el ciclo "La cocina de los dramaturgos" en ARgentores el monólogo "Volvé mi negra".
1º de diciembre de 2009: "Tita votó" interpretado por Leonor Manso, Ingrid Pelicori e Hilda Bernard, dirigida por Mariano Dossena, en el ciclo de teatro semimontado del teatro Brown, en la Boca, organizado por Alejandra Rubio.
"Almendras Amargas" en el Celcit en 2008, "Los tres patitos" en el ciclo de Teatro x la identidad Mar del Plata. "El Departamentito" en el ciclo de teatro de humor breve Fray Mocho. "Hey, Jude" en el ciclo La cocina de los dramaturgos en Argentores. En 2007 "La encuestadora", también en el Festival de Teatro de Humor Breve, Teatro Fray Mocho. "El tubo azul", festival de Semimontado del Teatro María Castaña. "Bar Tango" (co-autoría con Miguel Rur y Rony Keselman, 2007 Festival de títeres para adultos) "El tubo azul" en El perro andaluz (2007), "La encuestadora" en Fedro (2007) "Un leve olor a almendras amargas" dentro del ciclo TRAMAS: HISTORIAS POR MUJERES (2006), "Un arbusto sin estrella" Teatro x la identidad 2005, publicada en 2007 por el Ministerio de Educación; la película "Bar el chino" (co-autoría con Daniel Burak y Mario Lion) estrenada en 2003, ganadora del Cóndor de Plata a Opera Prima. Obras no estrenadas: "Con un solo pie", "Vaciamiento en seis escenas", "La reconstrucción de los peces" , "La niña monstruo" , "El motín de las trenzas" , "Hábleme de la fiebre" fueron escritas entre el 2005 y el 2007.
En dramaturgia se formó con Mauricio Kartun, Ricardo Monti y Marco Antonio de la Parra.
Estudió teatro en Escena Libre en los años 73 a 79.
Como narradora se formó con la escritora Alicia Steimberg, con el escritor Horacio Salas y la escritora Elsa Osorio. Tengo novelas y cuentos publicados, otros inéditos, Premios Fondo Nacional de las Artes 1996, 1999, Primer Premio de cuentos de humor Jara Carrillo (España) y fui preseleccionada para el Premio Herralde de Novela 2003 (Barcelona).